Motivación
La perspectiva conductista
• La motivación es
extrínseca, (la expectativa de algo positivo)
• Se basa en
recompensas y castigos
• Los incentivos:
• añaden interés o
entusiasmo a la tarea que se tiene que realizar
• Dirigen hacia
conductas apropiadas
• Alejan conductas
inapropiadas
• Ejemplo:
• Puntuaciones
numéricas o letras que proporcionan retroalimentación sobre el trabajo
realizado
• Certificado de
logros
• Cuadro de honor
• Actividades
especiales
TEORIAS
• Teoría de
la Reducción del Impulso (Clark L. Hull)
• La motivación se
origina de las necesidades biológicas del organismo. Se supone que provocan
estados internos de impulso las cuales producen o dirigen ciertas conductas.
• Distinguió entre
impulsos primarios e impulsos secundarios. Los primarios están asociados a
estados de necesidad y tienen un carácter innato. Los secundarios se basan en
el aprendizaje de evitación.
• La conducta se
origina dentro del organismo como estado de impulso o motivación primaria.
• La motivación
puede proceder de otro reforzador llamado motivación de incentivo.
Condicionamiento
operante en términos de motivación
• Aspectos a
considerar
• Veracidad en la
respuesta ante los estímulos
• No ignorar las
preferencias de los estudiantes
• Algunos
reforzadores pueden ser contraproducentes.
• Las recompensas
extrínsecas pueden minimizar la importancia de las intrínsecas; por ejemplo:
uso de memorización sin que haya aprendizaje significativo.
BIBLIOGRAFIA
v
DeGranpre, R.
(2000). A science of meaning: Can behaviorism bring meaning to psychological
science? American Psychologist, 55(7), 721-736.
v Cameron, J. & Pierce, W. (1994). Reinforcement, reward, and
intrinsic motivation: A meta-analysis. Review of Educational Research,
64, 363-423.
v Deci, E. (1971). Effects of externally mediated rewards on intrinsic
motivation. Journal of Personality and Social Psychology, 18, 105-115.
v Deci, E.,
Koestner, R., & Ryan, R. (2001). Extrinsic rewards and intrinsic motivation in education: Reconsidered
once again. Review of Educational Research, 71(1), 1-27.
v Eisenberger, R. & Cameron, J. (1996). Detrimental effects of reward:
Reality or myth? American Psychologist, 51, 1153-1166.
v
http://teoriareducciondelimpulso.blogspot.mx/
No hay comentarios:
Publicar un comentario