Ramas del conductismo y aspectos generales de las teorías.
Tipo de
conductismo
|
Conductismo
radical
|
Conductismo
Teoríco
|
Conductismo
teleológico
|
Contextualismo funcional
|
Seleccionalismo
|
Conductismo psicológico
|
Teoría de la conducta
|
Lider académico
|
B. F. Skinner (1904-1990)
|
John E. R. Staddon (Duke University, Durham, NC).
|
Rachlin (1992, 1995).
|
Gifford y Hayes (1999), Hayes (1989)
|
Donahoe, Burgos y Palmer (1993) y Donahoe y
Palmer (1994).
|
Arthur W. Staats
|
J. R. Kantor
|
Tipo de
conductismo
|
Ateórico, no mecanicista, acepta los eventos
privados en calidad de conducta.
|
Se autodefine como "post-skinneriano";
defiende la causalidad "biomecánica" de los estados internos; es
dinámico (o sea que busca modelos que contemplen el tiempo como eje básico y
predigan el curso temporal del comportamiento), pero es ecléctico en la
elección de estructuras teóricas.
|
Propositivo pero no mentalista. Visión molar, que
incluye un análisis de la conducta pasada, presente y futura del organismo.
|
Contextualista, no mecanicista. Autodefinido como
"post-skinneriano".
|
Propuesta de puente entre el análisis
experimental de la conducta y la neurociencia conductual, conservando la
posibilidad de un análisis diferente en cada nivel.
|
Se autodefine como "de tercera
generación", el cual busca la unificación de la ciencia psicológica con
base en un lenguaje conductua
|
Interconductismo contemporáneo, crítico con el
análisis experimental (skinneriano) de la conducta, que plantea como
alternativa un análisis teórico del campo psicológico.
|
Concepto
de conducta
|
La conducta es acción del organismo individual en
función de las contingencias.
|
Acción abierta del organismo, producto de sus
propias variables biológicas y de variables ambientales. La piel marca una
diferencia, por lo tanto la cognición no es comportamiento.
|
Acción abierta del individuo, extendida en un eje
temporal. La causa de una conducta en particular es el patrón conductual del
cual hace parte, cuya finalidad última está en el ambiente (reforzamiento).
|
La acción del organismo individual, vista
funcionalmente. Fuerte énfasis en la conducta verbal (lenguaje) en función
del contexto
|
Skinneriano y darwiniano, es decir la acción del
organisme, producto de la variación (originada en el organisme) y la
selección (originada en el ambiente).
|
La misma noción skinneriana, o sea la acción de
los organismos en un sentido amplio (no hay distinción cualitativa entre
conducta pública y privada).
|
Adapta el concepto kantoriano de interconducta;
ésta se define aquí como el campo de organización de las funciones
estímulo-respuesta mediadas sucesivamente por diferentes contingencias y con
un progresivo desligamiento de las funciones físicas y biológicas.
|
Concepto
de cognición
|
Conducta encubierta, evento privado pero no
mental. Mantiene una relación funcional con el ambiente cotno cualquier
operante. No es causa de la conducta.
|
Mecanismo interno teóricamente inferido que
genera variables de estado, no representacionales ni mentales, que median
entre el ambiente y el comportamiento.
|
Concibe la mente como el funcionamiento general
de todo el cuerpo, es decir es abierta y no encubierta. Rechaza la naturaleza
privada de los eventos mentales. Una "idea" sería un acto
particular ubicado dentro de un patrón conductual extendido temporalmente.
|
Eventos verbales (no mentales), los cuales son
afectados por el ambiente pero median entre éste y la conducta abierta. Se
considera, desde un punto de vista pragmático, que es necesario entender los
eventos privados para entender la conducta abierta
|
Tomada de las neurociencias, o sea el conjunto de
procesos cerebrales que subyacen a la conducta; éstos deben ser inferidos
principalmente a través de la conducta verbal. No son la última explicación
de la conducta pero sí son mediadores.
|
Similar al del conductismo radical, es decir,
conducta encubierta (respuesta interna); esta noción abarca también a las
emociones. Rechaza el mentalismo.
|
Entra en el análisis de campo como una forma de
interconducta, por lo tanto es un concepto no mentalista ni dualista. En este
caso, estaría relacionada con las funciones que presentan mayor grado de
desligamiento (sustitutiva referencial y no referencial).
|
Relación con las neurociencias
|
Para la predicción y control de la conducta es
suficiente examinar sus relaciones funcionales con el ambiente. No se
requiere otro nivel de análisis.
|
Se conciben como una estrategia ascendente
(bottom-up), que pretende descubrir las bases neurobiológicas del
comportamiento. Dicha estrategia se encontrará eventualmente con la
psicología científica, la cual es estrategia descendente (top-down), que
también pretende llegar al mecanismo del comportamiento, partiendo de la historia
de interacción ambiental.
|
Al igual que Skinner, considera suficiente la
búsqueda de relaciones funcionales entre la conducta y el ambiente, sin
recurrir a mecanismos dentro del individuo. Los procesos neuroquímicos son
causas eficientes pero no causas finales.
|
Dado que su interés está puesto en unidades
interactivas integradas, supone que tratar de hallar mecanismos fisiológicos
elimina el pragmatisme del análisis conductual y reduciría los eventos
psicológicos a eventos neuronales.
|
La más cercana entre todas las propuestas
conductistas contemporáneas
|
En su propuesta de estructura multinivel se
contempla, en el primer nivel, la unificación del estudio biológico del
organismo con el estudio conductual
|
Diferencia el comportamiento psicológico del
biológico. No hay una correspondencia biunívoca entre los procesos
conductuales y nerviosos. De hecho, la interconducta, al menos en el ser
humano, progresivamente se va desligando de las funciones biológicas.
|
Metodología promovida
|
Experimental; diseños intra sujeto; sujetos
animales. No obstante pretende explicar la conducta humana con base en los
dates del laboratorio operante.
|
Análisis experimental del comportamiento del
organismo entero y simulación de las variables de estado mediante modelos de
redes neuronales.
|
Diseños experimentales de caso único; sujetos
animales y humanos.
|
Experimental, con sujetos humanos, diseños
intrasujeto y diseños de grupo.
|
Experimental a dos niveles: conductual y
fisiológico.
|
Privilegia la metodología experimental, pero
pretende aprovechar las bondades de otros métodos (reportes verbales, medidas
psicométricas), conservando la interpretación conductual de los resultados
|
Experimental de caso único, con sujetos humanos y
animales, usando de forma intensiva la técnica de igualación a la muestra de
primer y segundo orden. Especial cuidado y estudio explícito de las
instrucciones en esta situación. Las pruebas normalmente utilizadas son de
transferencia del comportamiento aprendido a situaciones novedosas.
|
Temas de investigación
|
Conducta operante, reforzamiento, control de
estímulos.
|
Aprendizaje (preasociativo y asociativo
principalmente) y cognición.
|
Elección, economía conductual y auto-control,
visto como un patrón de conductas extendido temporalmente.
|
Lenguaje y cognición humana: conducta gobernada
por reglas y control instruccional.
|
Aprendizaje y conducta compleja (cognición).
|
Están predefinidos en su "estructura
multinivel": mecanismos biológicos del aprendizaje, aprendizaje humano y
animal, personalidad, desarrollo, psicología anormal; psicología clínica,
psicología educativa y psicología organizacional
|
Dimensiones psicológicas de la regulación de la
salud, comportamiento inteligente, comportamiento del científico, solución de
problemas individuales, procesos sociales.
|
Hallazgos experimentales
|
Los resultados de investigación del
análisis experimental del comportamiento
|
Se atribuye las líneas de investigación
contemporáneas en una parte importante de la psicología básica del
aprendizaje, apoyada en modelos cuantitativos y teorías sobre el mecanismo
interno, como los neo-asociacionistas y conexionistas.
|
Sustituibilidad de los reforzadores y en general
los resultados de la economía conductual, principalmente la predicción y
control de la conducta a partir de las "funciones de utilidad".
|
Avances en relaciones derivadas de estímulos,
conducta gobernada por reglas y transferencia de función de estímulos. Nueva
perspectiva teórica (teoría de los marcos relacionales) y nueva perspectiva
en terapia conductual (terapia de aceptación y compromiso).
|
Se destaca el reforzamiento a nivel neuronal
|
Se enfatiza el conjunto de investigaciones sobre
la adquisición del lenguaje en humanos mediante condicionamiento clásico.
|
Estilos interactivos como consistencias
individuales; la forma de las contingencias relativas al "poder",
el "intercambio" y la "sanción"; efecto de la aceptación
de los criterios de ajuste como condiciones predisposicionales relevantes en
tareas de ajuste predictivo y efectivo; parámetros temporales y espaciales
fundamentales en la estructuración de los segmentas interconductuales,
empleando preparaciones animales diversas.
|
Aspectos críticos
|
Simplicidad metodológica (no tiene en cuenta
aspectos ecológicos de la conducta). Posición ateórica sobre los eventos
privados. Extrapolación directa de resultados de la investigación animal a la
conducta humana.
|
Su ubicación dentro del conductismo está dada más
por razones externas a su propia filosofía (como el entrenamiento y áreas de
trabajo de su líder académico). Es más cercano al cognitivismo (al menos en
sus vertientes asociacionista y conexionista) que al conductismo radical. La
naturaleza del mecanismo interno causal es ambigua (definida como
"eventualmente fisiológica").
|
Énfasis hecho en el análisis molar del
reforzamiento, descuidando los aspectos moleculares, que también lo explican,
según varios autores.
|
Excesivo énfasis en sujetos humanos y lenguaje.
Ignora a las neurociencias. Para algunos autores no representa una novedad en
el análisis conductual sino una justificación para favorecer a las
aplicaciones del análisis conductual
|
Hace más énfasis en la selección que en la
variación conductual; no explica esta última en función de la filogenia sino
como producto ontogénico del reforzador en ambientes estables.
|
. En cuanto a los conceptos más básicos
(conducta, cognición) no difiere del conductismo radical. Su verdadera
diferencia radica en la meta que busca (unificación de la psicología con un
lenguaje conductual) mas que en una concepción distinta.
|
El énfasis en el estudio del campo
interconductual hace resaltar el análisis sincrónico sobre el diacrónico.
Asimismo requiere la introducción de elementos analíticos para descomponer el
campo conductual en sus elementos (Alcaraz Romero, 1998).
|
Las siete propuestas contemporáneas de conductismo se
pudieran apreciar "de un vistazo". Los conductismos se ubican de acuerdo
con su cercanía o lejanía de las neurociencias (BIO) y de la psicología cognitiva
(COG).
no pudiste escoger un color de letra peor?
ResponderEliminar