Reforzamiento. Es el aumento de la frecuencia de una conducta,
resultante de la adición o retiro de algo como consecuencia de esa conducta.
Castigo. Es la disminución de la frecuencia de una conducta, resultante
de la adición o retiro de algo como consecuencia de esa conducta.
Extinción. Disminución de la frecuencia de una conducta aprendida,
que ocurre cuando dicha conducta no tiene consecuencias.
Discriminación. Es el aumento de la frecuencia de una conducta en
presencia de un estímulo, pero no en presencia de otros.
Reforzamiento accidental reforzamiento que se presenta en contigüidad temporal con la
emisión de una Conductaque no ha sido necesaria para producirlo.
Análisis experimental del comportamiento: Ciencia que se ocupa de establecer las relaciones
funcionales entre los estímulos ambientales y la Conducta de los organismos
individuales.
Apetitivo, (Condicionamiento Clásico): procedimiento de
condicionamiento clásico en el que partimos de un reflejo incondicionado en el
que un estímulo apetitivo produce una respuesta apetitiva.
Aprendizaje: Cambio duradero en los mecanismos de Conducta,
resultado de la experiencia con los acontecimientos del ambiente. Los cambios
producto del aprendizaje deben ser distinguidos de otras causas de cambio en la
conducta, como los cambios en las condiciones estimulares, la fatiga, la adaptación
sensorial o los cambios en el estado motivacional o fisiológico, que no son
duraderos; la maduración biológica, que no depende de la experiencia del
sujeto, y la adaptación evolutiva, que no se produce en la ontogenia del
organismo sino en la filogenia de su especie.
Las aproximaciones sucesivas: cada una
de las conductas – meta intermedia que se establecen hasta llegar a la
conducta final
Asociación: Enlace establecido por un aprendizaje entre dos eventos
Aversivo, Condicionamiento Clásico: Procedimiento de condicionamiento
clásico en el que partimos de un reflejo incondicionado en el que un estímulo
aversivo produce una respuesta defensiva. También es conocido como
Condicionamiento Clásico defensivo.
Castigo
negativo: También llamado entrenamiento de omisión, implica una contingencia
negativa entre la respuesta y un estímulo reforzador positivo. La respuesta
instrumental impide la aparición del reforzador positivo. Dicho reforzador sólo
se entrega si el sujeto realiza respuestas alternativas a la respuesta
instrumental. Tiene como efecto disminuir la tasa de la operante.
Castigo positivo: El término castigo positivo se refiere a una
clase de situaciones en las que existe una contingencia positiva entre la
respuesta instrumental y un estímulo aversivo
(desagradable o negativo). Si el sujeto ejecuta la respuesta
instrumental, recibe la estimulación aversiva, si no ejecuta la respuesta
instrumental, el estímulo aversivo no se presenta. Tiene como efecto disminuir
la tasa y/o probabilidad de la operante.
Estímulo condicionado: Estímulo que, antes del condicionamiento
clásico(cuando todavía es neutro), solamente provoca débiles respuestas de
orientación; pero que después de asociarse con el estímulo incondicionado es
capaz de licitar respuestas intensas relacionadas con ese estímulo incondicionado.
Condicionamiento clásico En
el paradigma del condicionamiento clásico partimos de un reflejo
incondicionado, en el que un Estímulo Incondicionado (EI) elicita una Respuesta
Incondicionada (RI).Posteriormente, asociamos ese Estímulo incondicionado con
un estímulo neutro un número determinado de veces. Finalmente, conseguimos un
reflejo condicionado en el que el estímulo neutro se ha convertido en Estímulo
condicionado y da lugar a una Respuesta condicionada.
Condicionamiento operante o instrumental Aquellas circunstancias en
las cuales los hechos son un resultado directo de la conducta del individuo.
Además, esa conducta se desarrollará por las consecuencias que produzca. El
condicionamiento operante, desarrollado por Skinner, sigue este esquema:
Estímulo discriminativo– Respuesta –Reforzador. (Ed – R – Er).
Estímulo discriminativo: (Ed) aquellos estímulos que señalan la probabilidad
de que una determinada respuesta sea reforzada. La presencia de un estímulo
discriminativo hace más probable la aparición de las respuestas que han sido reforzadas
en su presencia
Ley del Efecto: Ley de la conducta formulada por Thorndike. Este
autor investigó la inteligencia animal ideando una serie de cajas-problema o
cajas-truco. Metía a un gato hambriento en la caja-problema y le colocaba
comida fuera, a la vista. La tarea del gato consistía en aprender a escapar de
la caja para obtener la comida. Se medía el tiempo que tardaba el gato en
salir. A partir de los datos obtenidos con estos trabajos, formuló la Ley del efecto:"Las
consecuencias de las respuestas con éxito (salir de la caja) fortalecen la asociación
entre los estímulos de la caja y esas respuestas
Empirismo: Doctrina sostenida por filósofos como Locke o Hume que
mantiene que todos los contenidos de la mente han pasado previamente por los
sentidos, es decir, que provienen de la experiencia
Estímulo condicionado En el
condicionamiento clásico, es aquel estímulo que inicialmente no era capaz de licitar
una determinada Respuesta incondicionada, pero que tras el condicionamiento sí
la provoca.-
Estímulo incondicionado: estímulo que, de manera innata, licita una
Respuesta incondicionada.
Extinción: Del mismo modo que les conviene a los organismos
aprender nuevas conductas, es adaptativo para ellos que esas conductas
desaparezcan una vez que las circunstancias ya no precisen de ellas. El
procedimiento para extinguir una respuesta adquirida mediante condicionamiento
clásico consiste en presentar repetidamente el estímulo condicionado sin el estímulo
incondicionado, o sin que exista ningún tipo de relación de señal con el estímulo
incondicionado.
Modelado: Situación en la que un sujeto entrenado ejecuta una respuesta
particular en presencia de un sujeto ingenuo
Reforzamiento positivo: Situación en la que existe una contingencia
positiva entre la R instrumental y un estímulo reforzador positivo, lo que
conduce a un aumento en la tasa de dicha R. Si el sujeto ejecuta la R, recibe
el Er+; si el sujeto no ejecuta la R, el Er+ no se presentará.
Reforzamiento negativo: Contingencia negativa entre la R
instrumental y un E aversivo. La conducta
instrumental interrumpe (escape) o impide (evitación) la entrega de un E
aversivo.
Reforzador: Estímulo motivacionalmente relevante (no neutro). Puede
clasificarse atendiendo a las siguientes dicotomías: positivo Vs negativo,
específico Vs generalizado e incondicionado Vs condicionado (primario Vs
secundario).
Caja de Skinner: Aparato utilizado para medir la conducta de
operante libre en animales (usualmente ratas y palomas). Consiste en una cámara
pequeña que contiene una palanca o tecla que el sujeto puede accionar (actualmente
también se utilizan pantallas táctiles) y un mecanismo que puede entregar el
reforzamiento, como alimento o agua. El aparato se completa con un equipo
electrónico mediante el cual se programa el procedimiento y se registran las
respuestas de manera automática.
Tiempo fuera: Procedimiento de castigo negativo que consiste en
impedir que el sujeto pueda emitir, durante un determinado tiempo respuestas
que le lleven al reforzamiento positivo. Por lo general esto se consigue
sacando al sujeto del contexto donde consigue los reforzadores. (P.ej cuando se
envía a un niño a su cuarto)
No hay comentarios:
Publicar un comentario